lunes, 21 de septiembre de 2015

ALABAOS DEL CHOCÓ

PROCEDENCIA DE LOS ALABAOS

      El Alabado es una forma musical de origen medioeval. Está basada la melodía en las escalas eclesiásticas, también llamadas modales, ausente de acompañamientos instrumentales. En rigor es una melodía casi ambrosiana o gregoriana pero de poder narrativo y dramático. Era la forma que venía como anillo al dedo para los negros que también cantaban de manera espontánea e improvisada, rezos a sus dioses. Las diferencias eran pocas. Ahora en el Alabado, los negros, que tenían conceptos sexuales diferentes a los blancos o europeos, no tenían obispos o sacerdotes que entonaran los versos o temas para ser cantados y por consiguiente lo hacían las mujeres. Tiene carácter antifonal o responsorial, es decir, es el canto-diálogo entre el sacerdote y los fieles. Ese aspecto desapareció entre los negros. Sin embargo los temas continuaron ligados a lo trascendental o religioso y tampoco agregaron tambores o instrumentos.


CONCEPTO DE ALABAO

En esencia es un canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a los santos. Con el transcurrir del tiempo su uso se hizo extensivo al contexto fúnebre, convirtiéndolo, además, en un canto de velorio para adultos.


¿PARA CANTAR ALABAOS SE UTILIZAN INSTRUMENTOS?

Por lo general se interpreta sin instrumentos, aunque en algunas ocasiones puede tener acompañamiento rítmico de percusión. Dentro de sus características se destacan el acento salmodiano (propio de las exaltaciones cristianas) y la escala musical, que evoca al canto llano.


ACERCA DE SU INTERPRETACIÓN…

      Las intérpretes lo cantan manteniendo la armonía de las distintas voces, sin variar la melodía e introduciendo modulaciones propias de la música colectiva de las tradiciones africanas.
      En algunos casos las temáticas de los versos se apartan del contexto religioso y resaltan aspectos profanos. En los alabaos de tipo fúnebre se combinan de forma indistinta pasajes que hacen referencia a la vida del difunto y exhortaciones místicas.


HE AQUÍ ALGUNAS ESTROFAS

      Levanten la tumba,
levántenla ya,
que el alma se ausenta
pa´ nunca jamás.
Adorar el cuerpo,
dorar la cruz,
dorar el cuerpo
de mi buen Jesús,
de mi buen Jesús.


PARTE DEL PAÍS DONDE ESTOS SON MAS USADOS

      En toda la costa Pacífica colombiana este tipo de expresiones musicales son numerosas. Modelos como el denominado "Tío guachupecito" son característicos de todo el litoral; en él se nombran todos los santos del cielo católico, alternando los versos con el nombre de un pez negro y largo que es el que da nombre a la tonada. En el departamento del Chocó, por ejemplo, es muy popular el alabao dedicado a San Antonio, conocido como bunde San Antonio o "Velo, qué bonito".


MUJERES CANTANDO ALABAOS



CHIGUALOS

La ceremonia de velación del cadáver de un niño menor de siete años recibe el nombre de chigualo en el sector centro-sur de la costa del Pacífico. En la zona centro-norte se llama gualí. También se le denomina bunde, velorio de angelito, velatorio, mampulorio, angelito, angelito bailao o muerto-alegre. Se corresponde, indistintamente de la región de que se trate, con la funérea infantil.


ACERCA DE SU INTERPRETACIÓN…

      En el ritual la música es interpretada a ritmo de bunde cuando hay baile. En su defecto se ejecuta con canto a capella, a una voz y coro, con acompañamiento del palmoteo. El ritmo de las voces, en el canto o recitado, es marcado por los tambores y los guasás, los cuales también indican el compás cuando se trata de bailar.


¿AL CANTAR CHIGUALOS SE UTILIZAN INSTRUMENTOS?

La base rítmica del chigualo es la que corresponde al currulao, que es la tonada tipo del Pacífico colombiano. El instrumental empleado en su ejecución se restringe a la marimba de chonta, los cununos macho y hembra, el bombo, el redoblante y los guasás.


LOS TEXTOS EMPLEADOS ES UN CHIGUALOS SON COMO ESTE:

La yerbita de este patio
qué verdecita que está.
Ya se fue quien la pisaba
ya no se marchita más.
Levantate de este suelo,
rama de limón florido;
acostate en estos brazos
que para vos han nacido.
Con ve se escribe victoria,
el corazón es con zeta,
amor se escribe con a,
y la amistad se respeta



MUJERES CANTANDO CHIGUALOS


GUALIES
    
El gualí, también conocido como chigualo. Se celebra con ocasión de la muerte de un niño en las zonas rurales y consiste en recitales, cantos y juegos que se llevan a cabo por una o más noches durante el velatorio del Niño (Gualí).



PARTE DEL PAÍS DONDE SON MÁS USADOS


EL GUALI es uno de los ceremoniales más representativos de la tradición oral de la costa pacífica colombiana y, de manera especial, del departamento del Chocó.